viernes, 16 de marzo de 2012

Dinámicas de grupo



*       Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla: la actividad que he escogido es “El caso Fele” porque, después de leer todas las dinámicas, fue la que me pareció más interesante y simple de llevar a cabo. Es una forma atractiva de hacer que los estudiantes practiquen la expresión oral, dando argumentos y tratando de persuadir a sus compañeros, ya que se asemeja al diálogo que dos o más personas podrían tener cuando ven una película thriller o leen una novela policial J

*       Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.): Usaría esta actividad con estudiantes adultos, desde el nivel B2, ya que creo que las herramientas que requiere esta interacción es compleja para los niveles iniciales. También sería interesante que el grupo fuera diverso en cuando a creencias, contextos culturales, edades, etc., para que se pudiera obtener más variedad en la clasificación y, por ende, un debate más interesante.

*       Número de alumnos del grupo: mínimo 3, máximo, 5 (creo que tiene que ser un número impar para llegar a un consenso por votación)

*       Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento): primero, le pediría a los estudiantes que trabajaran individualmente para clasificar a los personajes según su grado de culpabilidad y pensar en los argumentos de su elección. Luego, los agruparía en grupos de 3 o 5 (según el tamaño del curso) para discutir sus respuestas y llegar a un consenso.

*       Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?): Bueno, después de hacer una introducción atractiva al tema y de distribuir a los estudiantes en sus respectivos grupos de trabajo, creo que el papel del profesor debe ser el de monitor, observando y registrando los errores que detecte de manera escrita.

Tal vez, sería conveniente que el profesor no interfiera con su opinión en ninguno de los grupos, ya que si el objetivo es que los estudiantes defiendan sus argumentos y traten de persuadir a los demás, esto podría afectar dicho enfoque.

Una vez terminada la dinámica, y hecha la puesta en común, el profesor podría hacer una “subasta de errores” (idea que nos dio Salomé :-D), no sin antes modificar un poco los errores, con el fin de evitar el reconocimiento de estos como propios por parte de los estudiantes.

*       Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario): Bueno, creo que el profesor tiene que presentar siempre este tipo de actividades de la forma más atractiva e interesante posibles. En este caso se podría relacionar la situación a una serie de televisión llamada CSI (escena del crimen) haciendo una lluvia de ideas para extraer vocabulario relacionado con el tema. También, enseñando a los alumnos algún video que muestre en qué consiste esta serie (detectives y criminalistas), para luego pedirles que adopten este rol con el fin de dilucidar un crimen ocurrido en una ciudad vecina.

También, creo que desarrollaría más la historia, dando más datos de cada personaje y de la historia en sí. Probablemente, agregaría un paso más a la actividad; por ejemplo, después de llegar a un consenso acerca del culpable, les pediría que pensaran en las razones que esta persona pudo haber tenido para actuar de la manera en que lo hizo. De igual manera, se les podría pedir que pensaran en qué hubieran hecho en lugar de la víctima, a modo de evitar el fatal desenlace.

Eso es todo, amigos :-)
Saludos
Maca

No hay comentarios:

Publicar un comentario