domingo, 11 de marzo de 2012

Dinámicas de grupo: "El caso Fele"

¡Buenos días a todos!

Hay un montón de ideas interesantes en la página que nos ha proporcionado María. Cualquiera de las actividades es útil para nuestras clases y depende un poco de nuestros grupos y de su carácter.

Yo hoy he escogido la actividad del "Caso Fele", quizá porque como estudiante sería la que más me apetecería hacer :))

-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla: "El caso Fele"

Bueno, me parece una actividad de doble, triple y múltiples "filos" y con mucho potencial creativo por parte de los alumnos y del profesor. Se le pueden añadir muchos detalles y manipular para diferentes niveles y objetivos. Creo que puede activar el sano espíritu competitivo del estudiante en el aula y estimular la expresión de su opinión personal. Sin darse cuenta el alumno produce y se involucra en una dinámica imaginativa que le motiva a usar conceptos que ya ha adquirido.
Para el profesor es una clásica actividad estrella. Bien preparada, engrasada y perfeccionada se convertirá en un clásico de sus repertorio pedagógico.

-Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.):


Esta actividad le va genial a grupos de un cierto nivel. Personalmente estoy pensando utilizarla esta semana con un grupo de C1.1. jeje... Pero se puede adaptar a varios niveles con previo trabajo de simplificación o explicación por parte del profesor. Como en un principio el alumno está solo o en parejas necesita un grado de independencia superior, motivo por el que sería ideal en grupos de nivel medio-avanzado.


Sería perfecto emplearla en grupos con personas que tuvieran edad o educación diferente. Por ejemplo, yo he pensado en mi grupo de los martes de C1 porque hay un estudiante que debe tener unos 40 años, un chico de unos 18 y dos chicas de diferente edad también (una debe tener 21 y la otra 28 más o menos). Tengo otros dos estudiantes en el grupo que completarían la actividad. Quiero incorporar el elemento de la experiencia personal, los prejuicios...cuánto más distintas sean sus opiniones mejor, con el objeto de que el trabajo hacia el consenso sea más satisfactorio al final.

-Número de alumnos del grupo:


Lo ideal serían seis o doce, pero se pueden adaptar.


-Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento):


Se me ocurren varias ideas para la presentación de la historia (lo comento más adelante en el papel del profesor). Una vez presentada la historia, los alumnos escogen aleatoriamente uno de los personajes de la misma (se pueden preparar unos sobres con los nombres) y el estudiante prepara su discurso en parejas (si el grupo es grande) o individualmente (si el grupo es pequeño). Pueden presentar en una cartulina los 5 o 10 puntos básicos de su defensa y después colocar en la pared de la clase para que sean visibles para todos.


Pienso que sería genial si al final se escenifica una escena de juicio. Dependiendo de la personalidad del grupo, se puede arriesgar más o menos. Es decir, que de un modo u otro el profesor adopta el papel de juez que escucha las declaraciones de los sospechosos en un juicio virtual. Mediante los testimonios de los acusados, lo ideal es que la justificación más elaborada y convincente se imponga.

Si lo que pretendemos es el consenso, entonces se me ocurre que tras esto podemos cambiar los papeles y que el estudiante deba ver la perspectiva de otro personaje en el que no había pensado previamente. Eso le hará ser más abierto. Otra opción es descartar a dos o tres de los personajes y dividir a la clase en dos con los dos más sospechosos. Finalmente en clase abierta debatimos sobre ello. El objetivo final es la famosa negociación del significado ;). Pienso que podemos también explotar el tema del "vacío de contenido" añadiendo un elemento a la historia para cada personaje y que el resto no conocen. Por ejemplo que el barquero tiene problemas con Hacienda, que el loco en realidad tiene un problema físico, etc...

-Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?)


El profesor presenta las actividades y después su papel es el de instigador y motivador. Debe fomentar el espíritu de "abogado del diablo" con el objeto de hacer ver a los alumnos que todos los puntos de vista son debatibles y válidos. 


El profesor puede alterar la presentación o hacerla más visible para que sea más atractiva y del interés del alumno. Se puede preparar unas diapositivas en power point con cada una de las escenas de la historia. Los personajes pueden ser "famosetes" o históricos. O podemos incluso crear los personajes con similitudes (eso sí, exageradas en lo positivo para evitar problemas jeje) con nuestros estudiantes. Así se pueden identificar con ellos.

El papel del profesor es el de asesorar y estar presente en todo el proceso pero siempre en un segundo plano, observando y a la disposición de los estudiantes.

Más elementos se pueden añadir a la actividad, como comento en el apartado siguiente.

-Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario): 


Pienso que no haria cambios en sí sino que la ampliaría y trataría de hacerla menos abstracta, sobre todo si los grupos son de un nivel intermedio y más dependientes.


- Una idea sería repartir material de dibujo o revistas y pedirles que representen en momento clave de la historia en una cartulina o papel contínuo. Eso les ayudará en su defensa.

- Otra idea que se me ocurre sobre todo de cara a fomentar el consenso final es que en realidad podemos imaginar un fina alternativo a la historia. Por ejemplo, que la esposa en realidad no está muerta y conoce realmente quién es el verdadero culpable de sus desgracias. Este papel puede ser desempeñado por un alumno "líder" o por otros ayudados por el profesor.

- También podemos pedirles a los alumnos que preparen una historia similar con otros personajes diferentes. Les podemos ayudar repartiendo otras fotos o haciendo referencia a sus experiencias personales respecto a un tema del que se sienten culpables u otros elementos muy variados.

En fín que se trata de una pequeña actividad que puede conseguir un gran efecto en el alumnado y que como mínimo les estimulará a usar sus conocimientos y afianzarlos. Si el grupo es "majo" entonces las posibilidades son infinitas :)

Bueno, un saludo para todos y espero no haber fomentado vuestra locura o aburrimiento ¡jaja!

Pablo

No hay comentarios:

Publicar un comentario