viernes, 16 de marzo de 2012

Dinámicas de grupo



*       Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla: la actividad que he escogido es “El caso Fele” porque, después de leer todas las dinámicas, fue la que me pareció más interesante y simple de llevar a cabo. Es una forma atractiva de hacer que los estudiantes practiquen la expresión oral, dando argumentos y tratando de persuadir a sus compañeros, ya que se asemeja al diálogo que dos o más personas podrían tener cuando ven una película thriller o leen una novela policial J

*       Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.): Usaría esta actividad con estudiantes adultos, desde el nivel B2, ya que creo que las herramientas que requiere esta interacción es compleja para los niveles iniciales. También sería interesante que el grupo fuera diverso en cuando a creencias, contextos culturales, edades, etc., para que se pudiera obtener más variedad en la clasificación y, por ende, un debate más interesante.

*       Número de alumnos del grupo: mínimo 3, máximo, 5 (creo que tiene que ser un número impar para llegar a un consenso por votación)

*       Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento): primero, le pediría a los estudiantes que trabajaran individualmente para clasificar a los personajes según su grado de culpabilidad y pensar en los argumentos de su elección. Luego, los agruparía en grupos de 3 o 5 (según el tamaño del curso) para discutir sus respuestas y llegar a un consenso.

*       Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?): Bueno, después de hacer una introducción atractiva al tema y de distribuir a los estudiantes en sus respectivos grupos de trabajo, creo que el papel del profesor debe ser el de monitor, observando y registrando los errores que detecte de manera escrita.

Tal vez, sería conveniente que el profesor no interfiera con su opinión en ninguno de los grupos, ya que si el objetivo es que los estudiantes defiendan sus argumentos y traten de persuadir a los demás, esto podría afectar dicho enfoque.

Una vez terminada la dinámica, y hecha la puesta en común, el profesor podría hacer una “subasta de errores” (idea que nos dio Salomé :-D), no sin antes modificar un poco los errores, con el fin de evitar el reconocimiento de estos como propios por parte de los estudiantes.

*       Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario): Bueno, creo que el profesor tiene que presentar siempre este tipo de actividades de la forma más atractiva e interesante posibles. En este caso se podría relacionar la situación a una serie de televisión llamada CSI (escena del crimen) haciendo una lluvia de ideas para extraer vocabulario relacionado con el tema. También, enseñando a los alumnos algún video que muestre en qué consiste esta serie (detectives y criminalistas), para luego pedirles que adopten este rol con el fin de dilucidar un crimen ocurrido en una ciudad vecina.

También, creo que desarrollaría más la historia, dando más datos de cada personaje y de la historia en sí. Probablemente, agregaría un paso más a la actividad; por ejemplo, después de llegar a un consenso acerca del culpable, les pediría que pensaran en las razones que esta persona pudo haber tenido para actuar de la manera en que lo hizo. De igual manera, se les podría pedir que pensaran en qué hubieran hecho en lugar de la víctima, a modo de evitar el fatal desenlace.

Eso es todo, amigos :-)
Saludos
Maca

miércoles, 14 de marzo de 2012


DINÁMICAS DE GRUPO



-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla:
La bola caliente. Creo que sería una buena actividad para romper el hielo en la primera clase. El primer encuentro entre alumnos y profesores suele estar marcado por cierta tensión que puede relajarse con un juego de presentaciones. 
Además me parece interesante porque no requiere demasiados materiales y el proceso de preparación es más corto que en las otras propuestas. Otra ventaja es que la actividad es muy sencilla y apenas requiere explicación, siendo de fácil entendimiento para los alumnos de niveles inferiores.

-Alumnos a los que iría dirigida si la usaras :
A estudiantes de niveles iniciales, un A1, A2 o bien B1 con algunas modificaciones . Por las características de la actividad, creo que sería conveniente realizarla con alumnos jóvenes, ya que aquellos más adultos, especialmente si son polacos, podrían considerarla demasiado infaltil e incluso verse ridículos con una pelota.

-Número de alumnos del grupo:
Lo ideal es disponer de un grupo de mediano tamaño, entre 8 y 12 personas. Con un grupo más grande tendríamos problemas con el espacio, puesto que la clase se organiza en un círculo y habría limitaciones en el espacio.

-Dinámica de la actividad :
La actividad se realizaría en un único grupo organizado en un circulo. El profesor puede integrase dentro del grupo o bien ocupar una posición central en el círculo.

-Papel del profesor: 
 La intervención del docente es limitada, interviene al principio poniendo un ejemplo y al final para dar por concluida la actividad. El profesor tiene que explicar la actividad y después controlar el proceso, tanto  la pelota, o el instrumento que sirva para marcar los turnos, como a los propios alumnos si necesitan apoyo para expresarse.

-Adaptación o cambios que realizarías :
Quizá el cambio más deseable sería sustituir la pelota por otro objeto. Algunos ya  sabemos el peligro de tener una pelota circulando por clase, puede causar daños en el aula en un momento de descontrol ( cristales rotos, etc), por eso creo que es preferible en algunos casos usar un tablero con una flecha que marque el turno del siguiente estudiante. También se pueden realizar modificaciones en el contenido de la presentación, aunque esto dependería del nivel del curso.

Dinámicas de grupo

Hola gente!

-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla: Juego de cartas
La actividad que he elegido es la de juego de cartas, y es una actividad para buscar el consenso. La razón es a parte de para no repetir alguna que ya han hecho mis compañeros jejeje es porque me parece una buena actividad para practicar tanto la expresión escrita como oral, y además me parece que también es una actividad que puede servir para conocer un poco mejor a los compañeros, ya que muestran su forma de pensar frente a la del resto.


-Alumnos a los que iría dirigida la actividad:
Creo que por lo menos tendría que ser un nivel B1, aunque dependiendo del tema, podría quizás adaptarse a niveles más bajos, aunque evidentemente la interacción en el debate sería mucho más sencilla y simplificada contra menor sea el nivel.


-Número de alumnos del grupo:
Creo que no tiene que ser un grupo muy amplio, para que no termine haciéndose pesado, pero tampoco muy pequeño para que no sea demasiado simple y con pocas opciones a debatir. Unos 8 o por ahí estaría bien.


-Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento):
El material necesario para esta actividad son cartulinas cortadas en forma de naipe, y le corresponden 5 cartas a cada alumno.
1. El dinamizador, una vez elegido el tema de la sesión, reparte cinco cartas a cada participante. 
2. En las cartas, cada uno tendrá que expresar en una frase sintética o, si se prefiere, por medio de un dibujo, lo que opina sobre el tema que se está tratando. 
3. Una vez que todos han rellenado sus cinco cartas, con ideas distintas en cada una, el dinamizador recoge todas las cartas, las baraja y las vuelve a repartir entre los participantes. Ahora éstos deberán ordenarlas según sus preferencias en orden de importancia. A continuación, por turnos, cada uno deberá irse desprendiendo de las cartas, comenzando por la que ha considerado menos importante, y explicando a los demás los motivos que tiene para ello. Puede decir algo así: "Yo tiro esta carta porque…" El juego continúa hasta que en la última ronda todos los jugadores se queden con una carta, la más importante. 
4. Seguidamente se hace una puesta en común de las cartas más importantes de cada subgrupo, que mostrará lo que el grupo ha considerado esencial sobre el tema abordado.
5. Valorar por último:
- ¿Se pueden establecer conclusiones sobre el tema? ¿Cuáles? - ¿Alguien se ha desprendido de una carta que otro consideraba valiosa?

-Papel del profesor: 
Creo que el papel principal y más importante es elegir un buen tema que tratar, algo que suscite el interés del alumno y que pueda crear ese debate y las diferentes opiniones. Creo que eso es verdaderamente complicado, porque puede ser el éxito o la ruina de este juego.
A parte de eso el profesor repartirá las cartulinas a los alumnos para que las rellenen, y seguido las recogerá para barajarlas y volver a repartirlas de nuevo a los estudiantes.
A su vez, creo que un papel importante también es la de ayudar a los alumnos a expresar que es lo que quieren decir, los argumentos. Está claro que hay que dejarles que sean ellos los que den las explicaciones de sus elecciones, pero si alguno se atasca y no sabe bien el motivo por el cual quiere descartar una carta, creo que se le podría echar una mano a la hora de expresarse para que sea más fluido.
Y luego por supuesto conducir el tema para sacar las conclusiones finales, y preguntar a los alumnos si otros compañeros se han desprendido de cartas que ellos consideraban importantes. En este punto creo que es importante la presencia del profesor para animar a los alumnos a que hablen más y que debatan más tiempo con ayuda de sus propias preguntas lanzadas al grupo.


-Adaptación o cambios que realizarías
Dependiendo del nivel con el que se trabaje, habrá que adaptar el tema, para que sea más fácil o difícil.
También creo que si el grupo es bastante numeroso o si el nivel no es muy alto, la actividad podría hacer sen parejas, para que entre los dos debatan cuales les parecen a ellos las más importantes, y entre ellos se ayuden a dar los argumentos que luego explicarán a la clase. Esto creo que favorecería la confianza en ellos mismos, al sentirse apoyados por el compañero, y a la vez les haría participar más y trabajar más tiempo en la expresión oral y la negociación del significado entre ellos.

Creo que más o menos esto es todo amigos.
Nos vemos el viernes!!!

martes, 13 de marzo de 2012

Detectives


-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla:

La actividad que yo elegí fue de presentación y se llama "La tarjeta que encontró el detective".  Yo siempre tengo problemas para inventar dinámicas de presentación (bueno, dinámicas en general), y al final acabo haciendo la presentación más clásica que existe, así que creo que ésta es una excelente idea para la primera clase y para generar un buen ambiente en el grupo.

-Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.):

B2, aunque me gustaría adaptarla para alumnos de A2, que son los que siempre tengo.

-Número de alumnos del grupo:

Diez sería perfecto.

-Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento):

Se indica a los participantes que escriban cada cual con letra grandes, en el centro de un folio doblado por la mitad, el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso.
- En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen (curioso, sincera, atlética…)
- En el ángulo superior izquierdo debe poner palabras que indiquen lo que le gusta hacer (nadar, ver cine, leer…)
- En la parte inferior, a todo lo largo, debe recoger: un lugar que le gustaría visitar, el espacio de TV que más le gusta, su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus compañeros y que le parece interesante dar a conocer.
-Tras 10 minutos, todos los participantes colocan sobre la mesa su folio de modo que pueda leerse. Se les pide que durante un rato se fijen en las tarjetas de sus compañeros, porque el paso siguiente será una prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.
Tras otros 10 - 15 minutos, el tutor recoge las tarjetas. Las mezcla, toma una cualquiera y designa a alguien como primer detective:
- Hay que adivinar la persona de la que se trata en un máximo de 8 preguntas.
- Sólo pueden hacerse preguntas de cosas que estén reflejadas en las tarjetas.
- Las preguntas han de hacerse de modo que el que tiene la tarjeta sólo deba responder "sí" o "no".
- Si quien hace de detective descubre el nombre, escoge otra tarjeta y así hasta que falle.
- Una vez que se acierta el nombre de alguna de las tarjetas, ésta se lee entera.
El juego puede continuar mientras se mantenga el interés. Al final, o bien de forma personal, el tutor tratará de responder a las preguntas que se le formularon en el folio.

-Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?)

El profesor explica claramente la actividad, recoge las tarjetas y las reparte nuevamente, da pie a las intervenciones de los alumnos.

-Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario):
 

Para trabajar esta actividad en B2 no le haría ningún cambio, pero omitiría la parte de las preguntas para el tutor. En cambio para trabajarla con A2 se tendrían que hacer varios cambios, y aún no lo tengo muy claro, pero creo que sí se podría hacer y aunque los alumnos de A2 tienen un vocabulario más escaso, la actividad se podría basar en palabras sueltas y no en frases.


Alejandro



lunes, 12 de marzo de 2012

DINAMICAS DE GRUPO


ACTIVIDAD DE DINAMICA

Hola chicos, aquí os dejo mi humilde opinión

Nombre de la actividad:
La actividad que me gustaría realizar en clase es la que se llama DICTAR DIBUJOS. La razón por la que la elijo es porque así se fomenta la confianza  entre el grupo llevando al objetivo principal que es favorecer la comunicación oral por medio de la escucha.

Alumnos a los que irá dirigida la actividad:
Esta actividad puede hacerse con todo tipo de grupos sin importar la edad y nivel, se puede ir complicando el dibujo según el tipo de grupo.

Números de alumno en el grupo:
Está dirigido a un grupo el cual quedaría dividido en parejas, lo ideal sería 5 o 6 parejas.

Dinámica de la actividad:             
Se hacen las parejas y a cada componente de la pareja se le reparte un dibujo, la persona que tiene el dibujo tiene que describir y dictar el dibujo a su compañero el cual no puede preguntar en caso de dudas, todo ello vueltos de espalda los dos alumnos.
Una vez acabado el dibujo se vuelve a dictar el dibujo sin mirar el original entregado por el profesor, pero ahora los alumnos pueden hablar y pueden hablarse y preguntarse.
Acabado el tiempo se comparan los 2 dibujos con el original, el primer dibujo será más simple y el segundo seguramente se parecerá mas al original, debido a la interacción entre los alumnos.
Aquí se pueden comprobar las limitaciones de una comunicación unidireccional y bidireccional

Papel del profesor:
El profesor intervendrá a la hora de explicar la actividad, da todas las reglas del juego.
El profesor podrá ayudar a los alumnos en caso de quedarse sin palabras para expresar lo que están viendo.

Adaptación o cambios:
Yo particularmente no le haría ningún cambio.

domingo, 11 de marzo de 2012

Dinámicas de grupo: "El caso Fele"

¡Buenos días a todos!

Hay un montón de ideas interesantes en la página que nos ha proporcionado María. Cualquiera de las actividades es útil para nuestras clases y depende un poco de nuestros grupos y de su carácter.

Yo hoy he escogido la actividad del "Caso Fele", quizá porque como estudiante sería la que más me apetecería hacer :))

-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla: "El caso Fele"

Bueno, me parece una actividad de doble, triple y múltiples "filos" y con mucho potencial creativo por parte de los alumnos y del profesor. Se le pueden añadir muchos detalles y manipular para diferentes niveles y objetivos. Creo que puede activar el sano espíritu competitivo del estudiante en el aula y estimular la expresión de su opinión personal. Sin darse cuenta el alumno produce y se involucra en una dinámica imaginativa que le motiva a usar conceptos que ya ha adquirido.
Para el profesor es una clásica actividad estrella. Bien preparada, engrasada y perfeccionada se convertirá en un clásico de sus repertorio pedagógico.

-Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.):


Esta actividad le va genial a grupos de un cierto nivel. Personalmente estoy pensando utilizarla esta semana con un grupo de C1.1. jeje... Pero se puede adaptar a varios niveles con previo trabajo de simplificación o explicación por parte del profesor. Como en un principio el alumno está solo o en parejas necesita un grado de independencia superior, motivo por el que sería ideal en grupos de nivel medio-avanzado.


Sería perfecto emplearla en grupos con personas que tuvieran edad o educación diferente. Por ejemplo, yo he pensado en mi grupo de los martes de C1 porque hay un estudiante que debe tener unos 40 años, un chico de unos 18 y dos chicas de diferente edad también (una debe tener 21 y la otra 28 más o menos). Tengo otros dos estudiantes en el grupo que completarían la actividad. Quiero incorporar el elemento de la experiencia personal, los prejuicios...cuánto más distintas sean sus opiniones mejor, con el objeto de que el trabajo hacia el consenso sea más satisfactorio al final.

-Número de alumnos del grupo:


Lo ideal serían seis o doce, pero se pueden adaptar.


-Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento):


Se me ocurren varias ideas para la presentación de la historia (lo comento más adelante en el papel del profesor). Una vez presentada la historia, los alumnos escogen aleatoriamente uno de los personajes de la misma (se pueden preparar unos sobres con los nombres) y el estudiante prepara su discurso en parejas (si el grupo es grande) o individualmente (si el grupo es pequeño). Pueden presentar en una cartulina los 5 o 10 puntos básicos de su defensa y después colocar en la pared de la clase para que sean visibles para todos.


Pienso que sería genial si al final se escenifica una escena de juicio. Dependiendo de la personalidad del grupo, se puede arriesgar más o menos. Es decir, que de un modo u otro el profesor adopta el papel de juez que escucha las declaraciones de los sospechosos en un juicio virtual. Mediante los testimonios de los acusados, lo ideal es que la justificación más elaborada y convincente se imponga.

Si lo que pretendemos es el consenso, entonces se me ocurre que tras esto podemos cambiar los papeles y que el estudiante deba ver la perspectiva de otro personaje en el que no había pensado previamente. Eso le hará ser más abierto. Otra opción es descartar a dos o tres de los personajes y dividir a la clase en dos con los dos más sospechosos. Finalmente en clase abierta debatimos sobre ello. El objetivo final es la famosa negociación del significado ;). Pienso que podemos también explotar el tema del "vacío de contenido" añadiendo un elemento a la historia para cada personaje y que el resto no conocen. Por ejemplo que el barquero tiene problemas con Hacienda, que el loco en realidad tiene un problema físico, etc...

-Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?)


El profesor presenta las actividades y después su papel es el de instigador y motivador. Debe fomentar el espíritu de "abogado del diablo" con el objeto de hacer ver a los alumnos que todos los puntos de vista son debatibles y válidos. 


El profesor puede alterar la presentación o hacerla más visible para que sea más atractiva y del interés del alumno. Se puede preparar unas diapositivas en power point con cada una de las escenas de la historia. Los personajes pueden ser "famosetes" o históricos. O podemos incluso crear los personajes con similitudes (eso sí, exageradas en lo positivo para evitar problemas jeje) con nuestros estudiantes. Así se pueden identificar con ellos.

El papel del profesor es el de asesorar y estar presente en todo el proceso pero siempre en un segundo plano, observando y a la disposición de los estudiantes.

Más elementos se pueden añadir a la actividad, como comento en el apartado siguiente.

-Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario): 


Pienso que no haria cambios en sí sino que la ampliaría y trataría de hacerla menos abstracta, sobre todo si los grupos son de un nivel intermedio y más dependientes.


- Una idea sería repartir material de dibujo o revistas y pedirles que representen en momento clave de la historia en una cartulina o papel contínuo. Eso les ayudará en su defensa.

- Otra idea que se me ocurre sobre todo de cara a fomentar el consenso final es que en realidad podemos imaginar un fina alternativo a la historia. Por ejemplo, que la esposa en realidad no está muerta y conoce realmente quién es el verdadero culpable de sus desgracias. Este papel puede ser desempeñado por un alumno "líder" o por otros ayudados por el profesor.

- También podemos pedirles a los alumnos que preparen una historia similar con otros personajes diferentes. Les podemos ayudar repartiendo otras fotos o haciendo referencia a sus experiencias personales respecto a un tema del que se sienten culpables u otros elementos muy variados.

En fín que se trata de una pequeña actividad que puede conseguir un gran efecto en el alumnado y que como mínimo les estimulará a usar sus conocimientos y afianzarlos. Si el grupo es "majo" entonces las posibilidades son infinitas :)

Bueno, un saludo para todos y espero no haber fomentado vuestra locura o aburrimiento ¡jaja!

Pablo

Hola compañeros, aquí os envío la actividad que yo he elegido. El enlace sobre las actividades que nos ha facilitado María es una mina de oro. Pienso empezar a incorporarlas a mis clases en este semestre, y lo mejor es que a partir de ellas salen infinidad de ideas. Gracias María.

“Pásame una servilleta, por favor.”

-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla: Pásame una servilleta, por favor.

En primer lugar, me gustaría usarla porque aporta a la clase un ingrediente afectivo y psicológico muy atractivo y del que puede sacarse provecho. Esta actividad permitiría crear un clima de complicidad en el grupo y de aceptación del compañero. Les haría darse cuenta de que pueden contar con el otro dentro y fuera del aula y crearía un ambiente más propicio para el proceso de aprendizaje. En última instancia, entenderían que sus compañeros pueden convertirse en un apoyo crucial; lo que, por otra parte, podría facilitar procedimientos cooperativos y un progreso colectivo.

-Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.):

Alumnos de español como lengua extranjera desde niveles intermedios en adelante, ya que se requiere cierto dominio de la producción oral libre para la última tarea que es una puesta en común que da sentido a la actividad.

Sería más oportuna su realización una vez comenzado el curso porque ya conocen a sus compañeros. Y yo optaría por hacerla en la parte final de alguna sesión. Puede llevar unos 30 minutos.

-Número de alumnos del grupo:

De seis a doce, aproximadamente.

-Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento):

Los alumnos hacen un círculo con los paquetes de servilletas en medio y, voluntariamente, por turnos y sin decir nada, se levantan, los cogen y los van ofreciendo a los compañeros que elijan según signifiquen los colores: “Así, si ofrece la servilleta roja le está diciendo por medio del pañuelo que necesita o quiere su amistad; si le da la servilleta blanca significa que le pide ayuda. O si le pone la servilleta azul en el hombro, le está diciendo que quiere ser como él.
Una vez que lo ha hecho, vuelve a su sitio y sale otro que hace lo mismo hasta que hayan pasado todos los que libremente lo deseen.”

Al final se hace una puesta en común sobre qué sienten o que impresión les causa tener un determinado color u otro.

-Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?)

El profesor puede empezar poniendo a los alumnos en círculo. Lo ideal es apartar las mesas y usar las sillas o que se sienten sobre el suelo si no está muy frío y si todos pueden hacerlo. Colocamos entonces los paquetes de servilletas en el centro.

Seguidamente se puede preguntar si saben qué es lo que hay en el medio: cómo se llaman, para qué sirven, por qué creen que las vamos a usar, o para qué, o qué utilidades les darían ellos además de las que tienen. De este modo, después de comentar estas preguntas, estarán más abiertos a entender el uso que les vamos a dar en la actividad.

A tenor de esto, el profesor puede trasladar a sus alumnos el objetivo general de la tarea (cohesionar y facilitar el aprendizaje colectivo) y procede a explicar los significados y las acciones que conlleva cada color ayudándose de la pizarra y rotuladores de los mismos colores que las servilletas.

Otra opción es ayudarse de algún material previamente diseñado, como por ejemplo unas cartulinas del mismo color que las servilletas, donde esté escrito lo que se quiere explicar: Dar esta servilleta = Necesito tu ayuda / Poner en el hombro esta servilleta = Quiero ser como tú,…). Se muestran las cartulinas para que las lean, pasados 15 segundos el profesor pregunta qué creen que van a hacer ahora. Espera respuestas y si no las hay él mismo puede explicarlo apoyándose en un ejemplo práctico.

Durante el desarrollo del ejercicio debe estar a atento a que la actividad se realice correctamente y corregir las actuaciones solo cuando sea necesario y sin interrumpir en lo posible la dinámica (recordemos que los alumnos no hablan, solo actúan. Una música apropiada de fondo ayudaría a la ambientación).

Una vez terminado, el profesor invita a los alumnos a que compartan sus impresiones y sus sentimientos haciendo preguntas del tipo: ¿Qué colores tenéis? ¿Qué creéis que quiere decir que tengáis ese color o esos colores? ¿Qué podéis aportar a vuestros compañeros según ese color? ¿Qué creéis que podéis aportar a vuestros compañeros en general? ¿Qué pensáis que os pueden aportar los demás a vosotros?

Podemos ejemplarizar con un caso concreto si no obtenemos suficientes respuestas y no resulta todo lo productivo que esperábamos: Con un alumno que sepamos que va a responder, -“A” te ha dado la servilleta roja y la blanca, ¿podrías hacer lo que te pide? ¿Por qué crees que te pide eso? ¿Cómo puedes ayudarle? ¿cómo te sientes?...-

-Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario):

1. Riesgo de exclusión: ¿Qué pasa si alguien no recibe ningún pañuelo? Este caso es difícil que se dé, porque, por mis experiencias, he podido comprobar que en los grupos hay una especie de “sinergia solidaria” en este tipo de actividades, por la que los alumnos actúan, consciente o inconscientemente, en favor de un equilibrio.

En que caso de que no sea así, una posible solución sería que pueden elegir de uno a tres compañeros para cada color, pero respetando la regla original de un pañuelo por persona. Por ejemplo, un alumno ha podido ofrecer dos rojas, solicitando la amistad a dos compañeros, tres blancas a otros tres pidiendo ayuda, y una azul a otro compañero diferente.

2. Desde la idea anterior, se pueden agrupar a los alumnos según qué color es el que predomina en cada uno. Así, en grupos por colores deben discutir qué pueden aportar a la clase por la confianza que han delegado en ellos sus compañeros. Después se crean grupos mixtos donde estén todos los colores y el alumno o alumnos de cada color comenta/-n lo que discutieron en el grupo anterior. Por último se realizaría la puesta en común.

3. Puede cambiarse el significado del color de las servilletas para relacionarlo más con la clase de español, por ejemplo.

Ejemplo: Damos la blanca: Si tengo una duda acudo a ti.

Ofrecemos la roja: Me gusta trabajar contigo ¿Quieres ser mi compañero en la próxima actividad?

Ponemos la azul en su hombro: Quiero que me dejes algún material (los apuntes, la última de Almodóvar,…)

Por otro lado, podría incluirse una “sub-actividad” para que determinen los significados que les darían ellos, sin perder de vista el objetivo que se persigue con el ejercicio.

También sería posible cambiar los colores o la acción que se realiza. En el caso de la azul, yo les diría que la pusieran en el hombro de su compañero, mejor que en la cabeza; aunque siempre depende del conocimiento que tengas del grupo, si sabes qué cosas se van a tomar bien y qué puede ayudar o no al desarrollo de la actividad.

4. Podría hacerse una variante con grupos de cuatro o cinco desde el principio y que el profesor los dispusiera. El objetivo sería acercar a los alumnos que normalmente no trabajan juntos o no colaboran entre sí. Esta adaptación traicionaría la esencia voluntaria del ejercicio y manipularía de alguna forma el resultado, pero redirige el objetivo.

Otro aspecto en el que podría conveniente este tipo de manipulación sería para prevenir el hecho de que no salgan suficientes voluntarios, por ejemplo en grupos muy tímidos o con una interrelación muy baja.


Un salud muy grande a todos, estoy por aquí o nos vemos el viernes,

Luis.

Deberes de dinámicas

- Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla:
La actividad se llama "las huellas de la mano" y es una actividad enfocada a los alumnos para que se dén a conocer en las primeras lecciones. He elegido este tema porque lo considero importante, ya que un buen conocimiento desde un principio de los alumnos puede ayudar mucho a lo largo del desarrollo del curso para poder entender mejor cómo tratarlos y qué hacer en cada situación con ellos. Analizando las actividades propuestas, he elegido la última "huellas de la mano" porque me parece la más completa de las tres propuestas.

- Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc...)
Yo creo que no habría problema para presentarla ante cualquier tipo tanto de edad como de nivel. Ayudaría desde un principio a la comunicación entre alumnos y a fomentar la relación alumno- profesor.

- Número de alumnos del grupo
Máximo unas 10 personas para que la actividad no se prolongue durante demasiado tiempo.

- Dinámica de la actividad
Cada uno de los alumnos tiene que dibujar la silueta de su mano en un papel, y escribir en cada dedo de la silueta las respuestas a las siguientes propuestas: motivos de su asistencia al grupo, aportaciones que desea que el la asistencia a los cursos le aporte, aspectos que más valora en las personas, aquello que actualmente más le preocupa, y las diferentes aportaciones que esa persona esta dispuesta a dar durante las clases.
Cuando han acabado todos de completarlo, se exponen todas las propuestas dándolas a conocer entre todos los alumnos.

- Papel del profesor
El profesor interviene en la explicación de la actividad, también puede ayudar a los alumnos que se queden sin recursos a la hora de responder a las propuestas, y atender a las posibles preguntas de los alumnos.

- Adaptación o cambios para realizarlas
Creo que se podría adaptar esta actividad haciéndola todavía más divertida: una vez escritas las respuestas de las propuestas, esta persona tiene que buscar instintivamente a otra persona que crea que comparta las mismas opiniones que él/ella. Luego se comparan las dos opiniones y se ven cuántas respuestas han tenido en común. Ganan los alumnos que hayan acertado con la persona que compartan más opiniones.

Deberes de dinámicas

¡Hola a todos!

Os mando, como os dije, una tarea con el fin de ir preparando el siguiente taller de dinámicas y de conocer recursos más allá del aula.

Os cuento en qué consiste.

Tarea:

Entra en la página http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/orientacion/03accion/op03.htm
del Ministerio de Educación y escoge una de las actividades propuestas de dinámicas de grupo en el aula que te guste, que te gustaría utilizar como profesor y analízala. Para poder analizarla bien es muy importante intentar visualizarla.
Ten en cuenta que estas actividades no están pensadas para ser usadas en el aula de ELE, por eso, puede que tengas que adaptarla ligeramente. Con el resultado, completa esta ficha (algunos de los datos de la ficha vienen dados por la actividad, no te preocupes, sólo cópialos) y cuélgala en una nueva entrada en el blog, intenta hacerlo en un máximo de 120 palabras. Plazo para colgarlo en el blog: jueves 15 de marzo. (Sí, se puede hacer en parejas y sí, si alguien no tiene tiempo puede colgarla en el blog unos días después).


Ficha:
-Nombre de la actividad y por qué te gustaría usarla:

-Alumnos a los que iría dirigida si la usaras (edad, nivel, contexto educativo, etc.):

-Número de alumnos del grupo:

-Dinámica de la actividad (tipos de agrupamiento):

-Papel del profesor: (¿Qué hace, qué dice, cómo y cuándo interviene?)

-Adaptación o cambios que realizarías (si es necesario):


Buen domingo a todos,

María

jueves, 1 de marzo de 2012

Dinámicas de grupo, lo que quiero recordar

Hola a todos,

Bajo mi punta de vista, y sin haber repasado otra vez lo que vimos, voy a comentar lo que más se me ha quedado grabado en la cabeza  y considero que puede ser muy útil a la hora de enfrentarte a las clases.

Creo que las actividades y/o juegos que María nos enseño son un buen ejemplo de cómo elevar el filtro afectivo dentro de clase y aprender disfrutando y pasándolo bien. Así que me gustaría emplear juegos similares y es una de las cosas que más me ha gustado de lo que hemos visto, porque a uno se le pueden ocurrir cosas divertidas y transformar las ideas en juegos y actividades, lo cual si al final tiene éxito a la hora de presentarlas en las clases puede ser muy divertido y a la vez muy gratificante.

A la hora de preparar actividades me gustaría que contuviesen muchos de los conceptos que hemos visto. Por ejemplo un input en proporción al nivel del estudiante para que éste se transforme en un output comprensible  y útil para el estudiante. Me gustaría que el alumno pudiera desarrollar todas las destrezas de la lengua en las actividades, y a ser posible reunir en una misma actividad cuantas más mejor, y también veo muy importante las actividades en grupo, que el alumno interactúe con otros alumnos, que negocien un significado entre ellos y que el profesor les andamie e intente prestar atención a cada uno de los alumnos dentro del grupo.

Saludos y nos vemos en las clases.

Iván