jueves, 16 de febrero de 2012

Actividad preparatoria (a modo de calentamiento)

Como aperitivo, os proponemos una pequeña actividad de introducción al curso.

Antes de hacerla, no os olvidéis de presentaros en la entrada anterior si todavía no lo habéis hecho.

Tenéis que escuchar una entrevista a Michael Long y otra a Ernesto Martín Peris que encontraréis en la página de L de Lengua y comentar lo que os sugiere cada intervención contrastándolo con vuestra propia visión de qué significa aprender y enseñar una lengua. Ya veréis que la entrevista a Michael Long no comienza hasta el minuto siete y medio del programa, mientras que la de Ernesto Martín Peris aparece aislada.

¿Creéis que aportan visiones complementarias de la enseñanza aprendizaje de lenguas o contrarias? ¿Cómo se corresponde lo que comentan con vuestras propias experiencias como profesores o alumnos? Podéis hacer vuestros comentarios (se trata de empezar un mini debate) en esta entrada.

En ambas entrevistas aparecen muchos conceptos clave en la didáctica de lenguas: tareas (o enfoque por tareas); aprender haciendo; focus on form (enfoque en la forma); retroalimentación negativa (reformulaciones); input (input elaborado, input elaborado); ecología del aprendizaje; actividades significativas. Si tenéis alguna duda podéis consultar el diccionario de didáctica de lenguas que podéis encontrar en el Centro Virtual Cervantes.

3 comentarios:

  1. Ambas entrevistas ponen de manifiesto varias reflexiones vitales en la enseñanza en el aula.

    Por una parte tenemos la intervención del señor Long, que me parece toca algunos temas que han sido fundamentales en mi proceso de evolución personal como profesor en los últimos meses. El enfoque por tareas se me antoja como fundamental en nuestro trabajo, primero porque como dice Long es más eficaz. Yo no sabía concretamente que está comprobado científicamente, pero me ha parecido lógico que lo sea.

    La enseñanza por tareas dota a nuestra labor como profesor de una envoltura diferente y de un cambio de perspectiva que afecta a la calidad de la enseñanza y a la calidad del resultado que podamos obtener en los alumnos. Yo lo veo como una adecuación del rumbo del barco en el que el alumno y el profesor se embarcan para llegar al puerto que es el aprendizaje. Me parece que con este enfoque el barco navega con menos impedimentos y cargas que pueden dificultar su avance.

    Personalmente, creo que las clases son más dinámicas y amenas para el alumno. Para el profesor supone una concentración mayor, pero los resultados y la experiencia es menos robótica y más natural y enriquecedora.

    Me parece realmente interesante el tema del focus on form, el momento en el que es necesario, las diferentes necesidades del mismo dependiendo del momento personal del aprendizaje (adultos, niños), etc. Este es un tema del que no tenía información alguna y me ha suscitado gran interés por conocer más sobre el mismo.

    Para finalizar con la entrevista de Long, me ha parecido muy curioso ver cómo los profesores (así como los nativos en general) naturalmente elaboramos el input en las clases para que nuestros estudiantes entiendan lo que queremos decirles. Me gustaría aprender o discutir sobre los tipos de input y de si es necesario o apropiado adaptarlo para nuestros estudiantes.

    En cuanto a las palabras de Martín Peris, me parece que han abierto un horizonte amplio de discusión en futuras reuniones con profesores en el curso. El tema de la ecología del aprendizaje me parece fascinante y el concepto del sentido que el enseñanante ha de aplicar a las actividades en clase. Creo que a todos nos ha pasado que a veces nos perdemos un poco en el devenir de nuestros planes de clase y demás y obviamos este tema.

    Para finalizar me quedo con una frase que Peris menciona en su discurso: "con el texto se trata de viajar de lo conocido a lo desconocido¨. Es decir que a veces hay que ver lo que lo implícito del texto junto a la interacción con el alumnado puede dar de sí y hacia dónde nos lleva en lugar de la ¨manipulación¨(en el buen sentido) que el profesor hace para llevar al alumno donde él quiere.

    Muchos temas fascinantes para discutir :)

    Un saludo,

    Pablo

    ResponderEliminar
  2. Además me parece muy relevante discutir la manera de conciliar el enfoque por tareas con los tests específicos que el alumno debe hacer al final del curso. Long dice que se puede adaptar y preparar a los estudiantes para dicho examen al final del curso...por experiencia propia este proceso se me hace complicado y me gustaría ver cómo lidia con esto el resto de profesores.

    ResponderEliminar
  3. Antes que todo, sólo quiero señalar algo: Un día uno de mis profesores de la asignatura de metodología en la universidad de Santiago de Chile nos dijo que después de haber estudiado y ejercido la pedagogía por más de 40 años, llegó a la conclusión de que no existe una técnica perfecta para enseñar una lengua, ya que todas las personas aprenden de diferentes maneras, por lo tanto no había que encasillarse con un sólo método, había que ser ECLÉCTICO. Adoptar, adaptar y mezclar lo mejor de cada técnica para así poder "tratar" de llegar a todos los alumnos. Es por eso que siempre estoy dispuesta a escuchar las diferentes opiniones con respecto a este tema :-) SIEMPRE SE PUEDE APRENDER ALGO NUEVO PARA INCORPORARLO A NUESTRAS CLASES :-)

    Bueno, a mi parecer, lo que proponen estas dos personas en las entrevistas tiene como punto en común la importancia de ser empáticos con nuestros alumnos, de poner atención al contexto al que pertenecen, a sus formas de pensar y de percibir las cosas. Esa es la parte más difícil de la docencia, según mi opinión, ya que no todos los profesores están dispuestos a hacerlo. En mi caso, trato casi siempre de hacer esto, pero es una tarea que demanda mucho tiempo y dedicación por parte del profesor, lo que a veces significa sacrificar tiempo libre para preparar material especial :-/

    Creo que el enfoque por tareas es algo muy útil en la enseñanza de un idioma, sobre todo porque una lengua no se puede enseñar como las matemáticas, memorizando fórmulas. Necesitamos hacer que los estudiantes perciban las tareas lo más cercanas a la realidad posible. En este sentido, estoy de acuerdo con lo planteado en la segunda entrevista, acerca de las actividades significativas, mientras más sentido tengan para el alumno las actividades realizadas, más fácil será recordar lo aprendido. Un aspecto que casi siempre funciona es el humor :-) Lo he visto en mis compañeros de trabajo, se preparan unas actividades "estrellas" que siempre dejan una sensación de felicidad en los alumnos, y creo que esto contribuye enormemente al aprendizaje.

    Para terminar, me gustaría comentar el aspecto del enfoque en las formas que aparece en la primera entrevista. Estoy de acuerdo con que hay que tratar de enseñar las formas de manera implícita, guiando al estudiante a enfocarse en ciertos aspectos cuando sea necesario. Lo que me parece un poco extraño es eso de enseñar las formas sólo cuando estas sean necesitadas por el alumno. El problema que yo veo aquí es el siguiente: hay veces en que los alumnos en un mismo curso no tienen el mismo nivel, por lo tanto lo que unos puedan necesitar, para otros ya es sabido o es muy dificil. Me gustaría mucho discutir este punto con los demás profesores que participen de este curso, seguro que podré aprender de lo que ellos piensen al respecto :-)

    Bueno, sin más que decir y esperando a conocerlos, me despido.
    Saludos

    Maca

    ResponderEliminar