martes, 28 de febrero de 2012
Dinamizando la mente: Guardiola, Mourinho y las Dinámicas de María
Bueno, pues resulta que una vez más me dí cuenta de que muchas veces estamos en el aula pero no vemos todo lo que pasa, como vimos en el taller con Fernando el viernes.
Quizás os preguntéis en que pensaba en aquellos momentos en los que uno debería prestar atención al hielo bajo las botas y en los coches que te salpican constantemente. Estaba pensando en Guardiola y Mourinho. Siendo seguidor del Madrid se me hacía duro pensar que el modelo de Guardiola se ajustaría más a las dinámicas de María y al papel del profesor como facilitador.
En realidad, muchas veces me siento un poco Mourinho. Creo que Fernando lo denominó el "filtro afectivo" entre el profesor y los estudiantes y que es otro de los factores que intervienen en el aula. Yo creo que me involucro en todo el proceso, defiendo a muerte a mis estudiantes y soy muy intenso y pasional en el proceso de enseñanza. Me dejo la piel, como Mourinho...contra los árbitros de la vida y metiendo el dedo en el ojo de los temas candentes de la vida.
Sin embargo, me doy cuenta de que el protagonista es el alumno, y las dinámicas están diseñadas en devolver el verdadero protagonismo a quién lo merece: el estudiante. Se trata de dirigir la clase desde la observación, el conocimiento de los estudiantes y el control desde la distancia. Ellos son los protagonistas.
El taller de dinámicas de María fue muy eficaz, enriquecedor y productivo para mí. La primera prueba de ello es que lo que más recuerdo son los dos conceptos que me tocó primero comprender y luego aprender: la interlengua y la negociación del significado. ¡Bárbaro! como dirían en Argentina, éste último. Estoy negociando con mi experiencia y mis conocimientos previos, presentes y espero que futuros como profesor. Negociando con mi novia, con el portero, con mi rata... Es un término fantástico y tremendamente cierto. Y aunque no esté relacionado directamente con el aprendizaje, yo creo que para mí a partir de ahora lo será.
La interlengua se me antojó como una investigación de Sherlock Holmes: un sistema gramatical basado en hipótesis que en estudiante constantemente contrasta con la realidad. ¿Será correcto, o sería mejor sí...? Bueno, ahora que lo pienso, más que Sherlock la mente me lleva al Doctor House, o a Mourinho....
Y por supuesto ese andamiaje maravilloso, claro. En cinco minutos Maca me andamió el lunes y ¡zas! clase y conceptos preparados.
Afronto con nuevas ilusiones el resto de la semana, leyendo vuestras ideas y cual esponja, absorbiendo todos los conocimientos que me transmitís.
¡Nos vemos pronto!
Pablo
Dinámicas de grupo
Como algunos sabéis gracias a la actividad de presentación que realizamos en la primera clase con María, no tenía ninguna clase teórica en la que apoyarme y mis únicas practicas habían sido en forma de clases particulares a niños o adolescentes en Valencia.
Por eso, y como comentabais ya, es tan importante el asunto del andamiaje entre los propios compañeros, además del profesor.
Soy de la opinión que un profesor que se acerca a tu nivel en determinadas situaciones y no se estanca en el rol de "director de orquesta" es un profesor que facilita el aprendizaje, como decíamos e otra clase, al darte la confianza necesaria y el ambiente adecuado.
LA MALETA LLENA
Hola a todos:
Os escribo porque quería comentar mis reflexiones con vosotros: me habéis ayudado a revisar mis ideas sobre el aprendizaje y me he sentido muy afortunada de estar con personas tan motivadas, involucradas y con ganas de aprender.
Quiero deciros que me lo he pasado muy bien tanto planificando los talleres (especialmente el concurso en el que estuve buscando información sobre vosotros) como observando cómo trabajabais juntos, cómo os ibais andamiando, negociando el significando, para poder aprender mejor.
Para concretar un poco más, comentaré algunas cosas:
La primera, la importancia de escuchar a los alumnos, que ellos siempre te pueden ayudar a mejorar las clases. En ese sentido, me apunto algunos cambios que quiero hacer a partir de vuestros comentarios en el taller de Dinámicas y adquisición de segundas lenguas, gracias a todos.
También quiero recordar la importancia de ir paso a paso, de no dar las cosas por sabidas aunque a veces nos puedan parecer obvias. Por ello, creo que es muy importante partir de los conocimientos previos de los alumnos y hacer actividades posibilitadoras antes de realizar una gran tarea.
Por último, me parece muy importante dejar al menos unos minutos en clase para reflexionar sobre la propia clase, por ejemplo, con una pequeña autoevaluación. A veces no somos conscientes de lo que hemos hecho y se hace imprescindible volver la vista atrás. Por eso os he pedido esta actividad.
Muchas gracias a todos los que ya habéis empezado a compartir con nosotros vuestras reflexiones sobre lo que habéis aprendido y queréis recordar sobre los talleres que hemos hecho juntos. Vuestras reflexiones irán andamiando las de los demás compañeros J
Un abrazo y nos seguimos leyendo,
María
Dinámicas de grupo
Las actividades de presentación me parecieron realmente divertidas y necesarias de realizar, ya que ayuda a que se cree confianza en el grupo y exista intercambio de ideas y práctica de la lengua.
También me gustó el método que usó María para intentar aprender conceptos nuevos, como conocimientos previos, andamiaje, input... Creo que de la manera que se hizo te obliga a conocerlo a fondo, porque como bien dijo María, aprende más el que enseña que el que escucha.
El ejercicio de pareja exprés también me pareció divertido e imaginitivo, ¡por lo que creo que lo pondré también en práctica cuando pueda!
Por último también quería resaltar el ejercicio que hizo de presentación, buscando en internet diferentes cosas de nuestra vida y poniéndolos en un papel para adivinar cada uno de qué y de quién se trata, ¡me dejó totalmente sorprendido!
Sin mucho más que deciros, ¡nos vemos pronto!
José Luis
lunes, 27 de febrero de 2012
Dinámicas de grupo, lo que quiero recordar :-)
Lo que yo quiero recordar son todas las ideas maravillosas que María nos ha dado para nuestras clases, sobre todo las dinámicas de presentación :-D
La teoría es muy importante, sin duda alguna, pero para mí no tiene ningpun sentido si no logro relacionarla con lo que realmente hago en clases. Eso es precisamente lo que he logrado con este taller, el poder comprender el por qué de cada cosa que hago en clases, porque, aunque parezca un poco tonto, no siempre sé lo que hago
:-D
El haber repasado todo lo teórico nos hace más concientes de estos aspectos en la clase, y también nos ofrece muchas más ideas a la hora de preparar nuestras clases. Yo me quedo con la creatividad, el compromiso con la clase y el constante asesoramiento que cada profesor debería poseer y ofrecer a sus alumnos.
Bueno compañeros, sigan colgando sus conclusiones aquí para continuar con nuestro andamiaje colectivo :-D
Un abrazo grande para todos,
Maca
Dinámicas de grupo
Din'amicas de grupo y adquisici'on de lenguas.
Siguiendo las instrucciones de Mar'ia. Hago esta entrada para explicaros con qu'e me quedo yo de lo que aprendimos en aquella clase:
En primer lugar, todos son conceptos tan relacionados entre s'i que lo primero que se me ha ocurrido es hacer con ellos un esquema donde tenerlos presente a golpe de vista y verlos articulados (en cuanto lo tenga lo subir'e aqu'i). No ser'e yo el primero al que se le haya ocurrido, pero mientras lo encuentro, voy yo probando.
Fundamentalmente pongo mayor atenci'on al concepto de interacci'on, pues es el que entiendo que puede articular a todos los dem'as. Si la interacci'on se produce en los t'erminos adecuados, se est'a m'as cerca de conseguir la adquisici'on.
Los aspectos que nivelan esta adecuaci'on entiendo que son, sobre todo, el "input" y el andamiaje. (Valga puntualizar que, por lo que he podido entender, la interacci'on no engloba estos otros conceptos y ni siquiera los necesita para llevarse a cabo, pero me dar'e la libertad de entenderla m'as ampliamente).
El hecho de que el gu'ia deba actuar en la "zona de desarrollo pr'oximo" y la muestra de lengua tenga que adaptarse al alcance del aprendiente me parece un razonamiento revelador que todo profesor de lengua extranjera debe tener en cuenta.
Desde aqu'i se explica la relevancia del estudiante en el proceso de aprendizaje y se entiende la pertinencia del aprovechamiento de los conocimientos previos.
jueves, 23 de febrero de 2012
Renegociar los papeles profesor-alumno para aumentar la motivación del alumno
Cualquier idea que se os ocurra para que mejore sus clases, la podéis escribir en comentarios. La semana que viene os diré qué hizo él.
Enseño a un grupo de adolescentes de clase trabajadora que se encuentran en una edad en la que están relativamente poco motivados. Algunos crean problemas en el desarrollo de la clase por el desorden y la poca disposición para hacer las tareas que se les asignan. Es una clase de niveles heterogéneos. Tradicionalmente, mi enfoque para este tipo de clase ha sido el de intentar llevar un férreo control del grupo dándole mucho trabajo que hacer y supervisándolo tanto como puedo, de modo que los mantenga ocupados durante la clase. Pero me siento incómodo con este tipo de enfoque y he decidido probar a ver qué pasaba si cambiaba mi papel en la clase y establecía un sistema de contratos por el cual los alumnos negociarían las actividades en las que trabajaran. Quería saber si esto aumentaría su motivación y reduciría el problema del orden en la clase.
Clases de ayer
Aquí podéis encontrar el artículo completo de Daniel Cassany que trabajamos en la sesión de expresión escrita.
jueves, 16 de febrero de 2012
Actividad preparatoria (a modo de calentamiento)
Antes de hacerla, no os olvidéis de presentaros en la entrada anterior si todavía no lo habéis hecho.
Tenéis que escuchar una entrevista a Michael Long y otra a Ernesto Martín Peris que encontraréis en la página de L de Lengua y comentar lo que os sugiere cada intervención contrastándolo con vuestra propia visión de qué significa aprender y enseñar una lengua. Ya veréis que la entrevista a Michael Long no comienza hasta el minuto siete y medio del programa, mientras que la de Ernesto Martín Peris aparece aislada.
¿Creéis que aportan visiones complementarias de la enseñanza aprendizaje de lenguas o contrarias? ¿Cómo se corresponde lo que comentan con vuestras propias experiencias como profesores o alumnos? Podéis hacer vuestros comentarios (se trata de empezar un mini debate) en esta entrada.
En ambas entrevistas aparecen muchos conceptos clave en la didáctica de lenguas: tareas (o enfoque por tareas); aprender haciendo; focus on form (enfoque en la forma); retroalimentación negativa (reformulaciones); input (input elaborado, input elaborado); ecología del aprendizaje; actividades significativas. Si tenéis alguna duda podéis consultar el diccionario de didáctica de lenguas que podéis encontrar en el Centro Virtual Cervantes.
lunes, 6 de febrero de 2012
Bienvenidos al IV Curso de Formación Inicial de Profesores de Español
Nuestros objetivos para este curso son que reflexionemos todos juntos sobre los diferentes procesos que están presentes en la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, ver cómo podemos llevar al aula estas reflexiones y cómo conseguir, en definitiva, mejorar nuestra labor docente.
Para cumplir con todo ello hemos dividido el curso, como ya sabéis, en tres partes: la primera es la parte teórica en la que trataremos, como habéis podido ver en el programa, diferentes temas. La manera de abordarlos será mediante talleres en los que os propondremos diferentes actividades que faciliten la reflexión y el intercambio de ideas (¡también creemos en el aprendizaje colaborativo!).
La segunda parte estará dedicada a la observación de clases. Por experiencia sabemos que se aprende mucho mirando, pero también sabemos que hay que aprender a mirar. Para ello, dedicaremos una de las sesiones teóricas a reflexionar sobre cómo hacerlo para sacar el mejor provecho.
Por último, habrá un prácticum en el curso en el que tendréis que dar clases. Trabajaréis conjuntamente con nosotros, preparando e impartiendo clases y comentando posteriormente los resultados. Ya os daremos más detalles de cómo está organizado.
Este blog lo utilizaremos para compartir reflexiones sobre cualquier aspecto que os interese discutir. Habrá una entrada por clase teórica y en ella os mandaremos una pequeña tarea que deberéis completar enviando un comentario.
Ahora, en esta primera entrada lo que os proponemos es que os presentéis: además de vuestro nombre podéis mandar un pequeño comentario sobre vosotros y no olvidéis decir qué os ha llevado a participar en este curso y qué esperáis de él.
Muchas gracias por vuestra confianza y espero que disfrutemos todos de este viaje.